martes, 23 de junio de 2020

La cultura inclusiva Intercultural


        La educación no debe pensar sólo en los inmigrantes, o sólo en los niños con necesidades educativas especiales, sino como lo enuncia Escarbajal(2010) en "la diversidad en general que conllevan los centros educativos; diversidad de género, de cultural, y de necesidades. Si hablamos de inclusión, de interculturalidad pensando en un sector específico de la población escolar, mal camino llevamos. Tenemos que contar con todos los implicados en los procesos de enseñanza aprendizaje" , toda la comunidad escolar, o de lo contrario tendríamos muchas dificultades para afrontar los retos de la diversidad.El aumento del alumnado inmigrante es, junto a la incorporación de las nuevas tecnologías, el factor que más está cambiando el panorama escolar. La multiculturalidad presente en las aulas está haciendo necesario replantear los objetivos de la educación


https://my.visme.co/view/jw6vzk1q-untitled-project  Link de presentación sobre  la cultura inclusiva y la educación intercultural.

 La educación inclusiva 


  • Se define como: “Principio rector general” que  como lo enuncia el (MEN 2008) busca potenciar y valorar la diversidad,  lo cual implica garantizar, según el contexto colombiano, las identidades y particularidades de los estudiantes, promover el respeto a ser diferente y facilitar la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural, favoreciendo así la cohesión social, que es una de las finalidades de la educación.



                                                                                                          Solís, G. (2013).


Características de la educación inclusiva


     La idea de una escuela donde todos tengan los mismos derechos y oportunidades, de una manera  natural, armoniosa y sin conflictos significativos, y que además resulte al máximo para lograr  potencial a cada alumn@, es necesario contemplar las siguientes  características:

Debe ser  flexible en su currículo, evaluación, promoción y organización.
* La escuela debe  prestar una  atención teniendo en cuenta  la diversidad de intereses, capacidades, ritmos y necesidades de aprendizaje de cada  uno de los estudiantes  de manera individual.
* Debe brindar igualdad de oportunidades debe ser el principal valor dentro de la escuela.
* A nivel metodológico, el enfoque debe centrarse en las características y los intereses del alumno y      no tanto en los contenidos.
* Buenas prácticas de una cultura inclusiva,en base al concepto de escuelas para todos .

Link de donde puedes encontrar aspectos de gran importancia como lo son :
Historia de la Inclusión Educativa
Educación Inclusiva
El Aula de Apoyo
Flexibilización Curricular
La Inclusión en el Ámbito Social y Educativo
http://eduincluye.blogspot.com/   Valencia, A.( 2012) .Blog de inclusión educativa.




La interculturalidad  y su inclusión en el entorno educativo


    Para comenzar hablar de interculturalidad, debemos observar  y visualizar la identidad,  de cada persona los aspectos que define la cultura, sus creencias, su raza, pero cada una de estas características no se deben ver como un elemento de exclusión, sino como un  referente,  una opción de integración ante una determinada sociedad. Porque al analizar la cultura de cada individuo, se puede ver y analizar unas formas específicas de vida, que lo  incluyen  y lo ubican en cada uno de los  grupos sociales frente al mundo de manera diferencial. Por eso nuestra propia identidad influye de manera directa en las atribuciones que hacemos de los otros, determina, en cómo vemos y valoramos a las personas y a los grupos diferentes a nosotros mismos.

https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0012.pdf
Link de un articulo sobre cultura inclusive en la escuela.
     

       
   Por tal motivo en el entorno educativo se evidencia la necesidad de educar y formar nuestra identidad individual, pero también educarnos e implementar la necesidad de aceptar y convivir  con diferentes identidades y hacer respetar y que se disfrute de su plenitud de derechos que tienen como ciudadanos y ciudadanas en este caso Colombianos. Como lo menciona Sánchez & Rodríguez (2004) “La interculturalidad tiene que atravesar el proceso de enseñanza-aprendizaje en su totalidad, en su estructura organizativa y metodológica, en el conjunto de actuaciones y en los modos de hacer del profesorado, en el clima y en el ambiente escolar” (pág.8). Por  ello se evidencia la necesidad que en las instituciones educativas se realice una serie reformas al proyecto educativo con el fin que sea planificado, que presente una orientación  hacia la formación integral de las personas, colombianas y extranjeras con una igualdad de derechos.


Estrategias didácticas para  la diversidad.

       Por consiguiente como lo enuncia García, P. & Delgado G, M.(2017) "se debe fomentar el uso de técnicas y estrategias que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la ayuda entre iguales y la expresión... se perciben como una oportunidad desde el currículo para dar respuesta educativa a la diversidad y así a distintos tipos de organización del grupo-aula. Por lo cual surge la necesidad de generar la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas que busquen ofrecer a los niños y niñas oportunidades efectivas de aprendizaje, disminuir barreras para su participación, garantizando una educación de calidad  y con íntegras condiciones que se ajusten a su realidad y al cumplimiento pleno de los derechos de los niños y niñas. 
      Además conlleva a identificar y responder a la diversidad de necesidades de  la primera infancia, desde la perspectiva de los derechos humanos, con el fin de materializar las acciones que eliminen las barreras pedagógicas y actitudinales donde la diversidad, es entendida como un elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo cual se hace evidente la falta de  nuevas estrategias pedagógicas  comunitarias que permitan la exploración para adquirir nuevos conocimientos en cada una de las dimensiones del desarrollo y sobre todo una inclusión que se implemente por parte de los futuros docente en primera infancia donde es fundamental lograr en los niños y niñas un adecuado desarrollo integral y ser garantes de derechos sin excepción alguna.





https://educrea.cl/estrategias-practicas-las-aulas-inclusivas/ link en el cual encontraras estrategias y practivcas en el aula inclusiva.



https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/estrategias-para-promover-el-aprendizaje-inclusivo/402fd978-7c8d-4b3f-b044-ab93cdfa47f2 Link de video donde encontraran  estrategias para promover el aprendizaje inclusivo.

La cultura inclusiva y los proyectos inclusivos


Por lo tanto resulta necesario concluir que la cultura inclusiva, no se trata solamente de incorporar niños con barreras de aprendizaje y de  participación, a aulas regulares con estudiantes sin discapacidades para que simplemente compartan experiencias, el proceso es más profundo y requiere de ciertos cambios para que el proceso de enseñanza- aprendizaje se focalice. Como lo enuncia Medina (2013) “en atender no solo las necesidades de estos niños que presentan barreras para el aprendizaje y la participación, sino también las de todos aquellos que por su situación de marginalidad, raza, sexo, religión y cultura son vulnerables a la discriminación social” (p.28).  
Es por esa razón, se necesita que se vincule dentro del proceso de inclusión , la elaboración  y la implementación de un proyecto inclusivo comunitario riguroso el cual regule el actuar de las personas involucradas en el ambiente escolar y comunitario,  generando el respeto a la diferencia y una atención adecuada a las necesidades; Lo que se busca es tratar de hacer una transformación del actuar pedagógico para responder a la diversidad del alumnado y no buscar la manera de cómo hacer encajar a ciertos estudiantes en la institución o en la comunidad, sino que sean sujetos partícipes y activos dentro de su entorno.

https://aulaintercultural.org/2012/12/10/escuela-inclusiva-y-educacion-intercultural-video/
link  de  video sobre la escuela inclusiva y educación intercultural.


      Es el compromiso del  sector educativo establecer el ingreso a la educación de todos los niños y niñas, para la eliminación de las barreras existentes, las cuales promueva su desarrollo de aprendizaje y participación, en condiciones de equidad con los demás estudiantes. La posibilidad de acceder a una educación inclusiva desde el inicio de la vida, una educación pertinente y de calidad. El objetivo de la cultura inclusiva es que los estudiantes con discapacidad participen y aprendan con los demás estudiantes de su edad, en los mismos espacios y actividades el cual les brinde aporta a la formación de todos los estudiantes como ciudadanos que respetan y valoran la diversidad. Colombia avanza en la comprensión de lo que significa la educación para todos , en nuestro país aunque se presentan falencias, se han visto avances significativos. 

 Bibliografía

 
Besalú. L, Beatriz .G, Moreno. I  &  Tuts .M. (2011). video convocado por la Red de Escuelas Interculturales .

Escarbajal Frutos, Andrés .(2010). Educación inclusiva e intercultural. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la Educación, 3 (1), 411-418.  ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832326044
García, P. & Delgado G, M.(2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: Concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. pp. 103-116. ISSN: 1889-4208.; e-ISSN 1989-4643. Volumen 10, Número 1, Junio 2017
Hernández C.(2016) Video Estrategias para promover el aprendizaje inclusivo
Editores: Gustave Andrade · Equipo Inevery Crea , Rosa Carla Ruiz Aguilar .Publicado el 13.09.2016
Lasso M. (2015). Cultura inclusiva en la escuela. Revista Para el Aula - IDEA Edición N° 14. recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0012.pdf 
Medina, R. (2013).  Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. Universidad del Tolima. Facultad de ciencias de la educación. Ibagué, Tolima.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Índice de Inclusión para Educación Superior INES (1).
Recuperado de  https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_1.pdf
Sánchez, P. A., & Rodríguez, R. D. H. (2004). Ciudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI. Education Siglo XXI, 22, 19-37.
Solís, G. (2013).  Cortometraje cuerdas,recuperad de https://www.youtube.com/watchv=4INwx_tmTKw&feature=emb_title
Yadarola,M (2016) . Video de estrategias para promover el aprendizaje inclusivo.Diseño universal y ajustes razonables.
Valencia, A.( 2012) .Blog de inclusión educativa.Universidad de Antioquia.Colombia. 2012. recuperado En: http://eduincluye.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario